Como ya sabéis, un grupo de profes nos reunimos en Madrid el 20 y 21 de septiembre con la intención de reflexionar sobre la trayectoria de las TIC en educación tras veinte años de su introducción, más o menos afortunada, en el sistema educativo español. Muchos de los congregados en Madrid fueron pioneros en ese proceso, o se incorporaron poco después, cuando parecía que las TIC iban a cambiar el proceso de enseñanza-aprendizaje, tan ligado durante décadas a libros de texto, pizarras de color negro, tizas y cuentas interminables. De hecho, el evento respondía a la etiqueta #50yTICo, es decir, profesorado con cierta edad que podía ver, con perspectiva vital, dónde estamos o, como dijimos con cierta sorna, recordando a los Siniestro Total, ¿quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos? Todo ello en un ambiente de compañerismo y amistad, pues no en vano hubo reencuentros emotivos, desvirtualizaciones deseadas y una sensación de seguir en el camino de la mejora educativa, cada uno en su línea, pero con la complicidad de quien no se conforma, ni se ha conformado, con hacer lo de siempre.
El modus operandi fue un tanto distinto, cosa que hay que agradecer a la organización, que ha estado preparando incansablemente este encuentro. Normalmente, se acaba con una cena de despedida tras las jornadas de trabajo y reflexión. Nosotros empezamos por la cena de bienvenida, puesto que llegamos en viernes desde diversos puntos de España: Galicia, Castellón, Valencia, Murcia, Cataluña, País Vasco, La Mancha, Castilla-León, Aragón, Andalucía, Extremadura... Creo que sólo faltó representación de la España insular, o casi. Nos reunimos en un restaurante cerca de Alberto Aguilera, y podemos afirmar que fue la primera sesión de trabajo, informal y diferente, pero en la que ya compartimos visiones, preocupaciones y anhelos con respecto a cómo está la educación en España. Como ya tenemos una edad, no prolongamos la velada hasta altas horas; además, había que trabajar a la mañana siguiente.
Efectivamente, el sábado a las nueve y media estábamos en la hiperaula de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense, un espacio diferente en el cual la interacción se facilita por una disposición móvil del mobiliario y la presencia de pantallas que permiten centrar la atención en una u otra dirección según convenga. Allí nos recibió Santiago Ortigosa en nombre de la Universidad, quien nos acompañó durante la jornada y nos facilitó el uso de las instalaciones.


Ya habíamos entrado en materia y llegó el momento de los grupos de trabajo. Por facilitar la reflexión, nos dividimos en cinco equipos, que hablaron, elucubraron, divagaron como buenos docentes y finalmente llegaron a conclusiones relevantes sobre los siguientes temas:
-Uso de PDI y ordenadores portátiles en el aula.
-Uso de teléfonos móviles en clase.
-El papel del aula de informática y del coordinador TIC
-Páginas webs y blogs educativos.
-Formación docente en TIC, premios y eventos.
El debate posterior estuvo lleno de ideas, sugerencias, constataciones de cosas que se han mantenido y otras que han periclitado... Como siempre, con buen tono y ganas de construir un discurso que nos permita reconocernos como docentes y como usuarios de las TIC en nuestro quehacer diario. Porque todos hemos llegado al mismo lugar, aunque fuera desde lugares distintos. Algunos, como yo mismo, descubrimos las TIC desde la didáctica y la pedagogía; otros, al contrario, llegaron a una nueva didáctica desde el uso de las TIC, de las que eran grandes conocedores prácticos. Así, todos enriquecimos nuestra práctica. En próximas entradas desarrollaremos las conclusiones a qué llegamos en los diversos grupos de debate.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Bienvenido al espacio de comentarios.
Es el lugar en el que el Equipo de coordinadores y los autores comparten ideas, admiten sugerencias o nuevas informaciones.
La redacción es sencilla, como puedes apreciar, y solo pedimos que sea en un tono respetuoso y que aporte perspectivas plurales al tema de la educación .
Los adultos de la Tribu ahora tienen que educar incluyendo una cultura emergente que estamos creando, entre todos, al introducir la interacción virtual que nos facilita la tecnología.
Muchas gracias por compartir tu tiempo y tus comentarios