Empezamos una serie de artículos sobre las conclusiones de los grupos de trabajo de #50yTICo. Como ya comentamos en una entrada anterior, se organizaron cinco grupos de trabajo, que posteriormente pusieron en común sus deliberaciones en un coloquio muy enriquecedor. Iniciamos estos posts con la aportación del grupo que abordó el tema del uso de los móviles en clase, coordinado por Olga Catasús, redactora del texto a modo de decálogo que se incluye. Tras la reflexión sobre el uso de estos dispositivos móviles, en
el que se habló de los beneficios y problemas
del uso de esta tecnología en las aulas de infantil, primaria,
secundaria y universidad (entre otros), se elaboró, como hemos dicho, un decálogo del buen uso de
los dispositivos en el aula.
![]() |
Un momento de la jornada en la hiperaula de la U. Complutense |
1.
Necesidad de reivindicar un marco
genérico estatal, en el que la administración aúne criterios en todo el
territorio, posibilitando el uso (buen uso) de estos dispositivos, ya que (a
falta de una inversión tecnológica adecuada) nos resulta el medio más económico
y directo de trabajar en el aula el uso de las TIC. Los maestros necesitan un
respaldo normativo.
2.
Independientemente de cuándo
comiencen a usarse, es preciso que, desde educación infantil, exista una
formación – información sobre el buen uso de estos medios tecnológicos en el
ámbito familiar.
DECÁLOGO DEL BUENO USO DE LA TECNOLOGÍA MÓVIL EN EL AULA (Teléfonos y
Tablet)
1. Estas herramientas tecnológicas se deben de dotar del valor pedagógico
imprescindible en las aulas.
2. Usar tanto dentro como fuera del aula. (Aprendizaje ubicuo)
3. Regular su tiempo de uso en el diseño de las tareas o actividades:
“enseñar a cuando desconectar para después saber cuando conectar”.
4. Perder el miedo al uso de los dispositivos. ( Aprendizaje líquido)
5. Actuar bajo el respaldo de la familia y en el aspecto normativo,
permitiendo la seguridad del docente en su ejercicio laboral.
6. Usar todas sus posibilidades educativas para desarrollar las distintas capacidades
y competencias:
¨
Oralidad
¨
Experimentación
¨
Lectura
¨
Escritura
¨
Creatividad
¨
Conocimiento científico
¨
Adquisición y desarrollo de
contenidos…
7. Asegurar la disponibilidad de uso para todo el alumnado implicado, si
es necesario, compensar en el centro las carencias de dispositivos del alumnado.
8. Educar a las familias desde la educación infantil (al existir más
compromiso familiar) y en todos los niveles educativos, para educar desde el
ejemplo. En ambos ámbitos: familia y escuela.
9. Transferir a las familias, de modo práctico, las posibilidades
educativas de estos medios haciendo que las vivencien.
10. Los medios tecnológicos móviles están aquí, hay que perder el miedo a
usarlos, pero antes de nada DEBEMOS PENSAR ¿para qué lo vamos a usar?